viernes, 21 de julio de 2017

EXTRACTO DE MANTILLO DE BOSQUE


En los bosques, e incluso en sistemas agrícolas orgánicos bajo sombra con muchos años desde el establecimiento, entre la materia orgánica en descomposición, se forma un manto blanco junto a la hojarasca. Este manto es producto de la colonización por hongos benéficos, predominantemente el Trichoderma , que ayuda a descomponer la materia orgánica, favorece la absorción de nutrientes por las plantas y a la vez surte un efecto antagónico contra microbios patogénicos. Hongos de esta especie y otros microorganismos que pueden ser recolectados en el bosque para su reproducción en medio líquido forman una mezcla llamada extracto de mantillo. Este extracto puede ser utilizado como vio abono para la aplicación en tierra de vivero, alrededor de las plantas de cacao y para enriquecer la diversidad de microorganismos benéficos en abonos

QUE ES?

Utilizado en jardinería y agricultura para referirse a la capa de material aplicada sobre la superficie del suelo, principalmente para modificar los efectos del clima local. Existe una amplia variedad de materiales, tanto naturales como sintéticos y sus propósitos son los siguientes:
Conservar la humedad Conservar la humedad
Mejorar la fertilidad y la salud del suelo
Reducir el crecimiento de malezas
Mejorar el atractivo visual de la zona

PREPARACIÓN

Para preparar extracto de mantillo se necesita agua a disposición, un tanque con capacidad para 55 galones, una pala y una barra de madera. Además, imprescindiblemente, se debe contar con un bosque cerca de donde se preparará y aplicará el extracto. A continuación se explican los pasos para elaborar el extracto:

1. Recolectar los microorganismos en el bosque, lo cual se puede hacer tomando del manto formado por ellos, hasta completar cerca de 20 libras.

2. Luego, el mantillo es picado en pedazos lo más pequeños posible.

3. Una vez picado el mantillo, se le agrega una libra y media de harina de maíz o de trigo y un litro de melaza. Puede agregársele también un litro de suero o leche cruda para agregar microorganismos ácido lácticos.

4. Se mezclan los componentes con ayuda de la pala y se introduce la mezcla al tanque de 55 galones, colocado bajo un lugar techado.

5. Se le agregan 40 galones de agua y se mezcla bien con la barra de madera.

6. El tanque se deja destapado y la mezcla se agita diariamente durante 5 minutos para favorecer la oxigenación.

7. A los 15 días desde la preparación de la mezcla, se obtiene el líquido y se aplica como vio abono. La res

1 comentario: