viernes, 21 de julio de 2017

CALDO BORDELES


La mezcla Bordelesa tiene dos grandes ventajas: es efectiva contra un amplio rango de hongos y bacterias parásitas y es resistente al lavado por lluvia. Si ha sido preparada correctamente, se adhiere fuertemente a la superficie de las plantas después que se seca.
Para obtener máxima efectividad, la aspersión debe ser preparada al momento de aplicarse y mezclada de acuerdo al siguiente método. Al prepararse mal ó dejarse preparada por más de 2 a 3 horas, la aspersión pierde sus propiedades adhesivas y puede provocar daños.

INGREDIENTES:

La mezcla Bordelesa se prepara con Sulfato de Cobre e Hidróxido de Calcio (Cal apagada); también puede usarse el Óxido de Calcio (Cal viva), en este caso se requiere un 30 a 70% menos producto en la fórmula (la cantidad exacta debe chequearse con papel pH). Por su parte, el Carbonato de Calcio (Cal agrícola) es completamente insatisfactorio y no debe utilizarse en esta fórmula.
Sulfato de Cobre: debiera encontrarse en forma de polvo fino o cristales diminutos, para disolverse casi de inmediato en agua fría. También se encuentra Sulfato de Cobre en cristales gruesos, pero estos se disuelven más lento o requieren agua caliente.
El Sulfato de Cobre debiera disolverse en un envase de madera, de greda, de vidrio, plástico o cobre, nunca en envases de lata o fierro galvanizado.
Debe almacenarse en un lugar seco y frío, cuidando de resellar cuidadosamente los envases abiertos para prevenir que absorba humedad del aire y se ponga grumoso o con cristales grandes, difícil de disolver.
Las marcas comerciales pueden variar el porcentaje de ingrediente activo; uno de los empleados con éxito ha sido el Sulfato de Cobre molido de Quintal.
Hidróxido de Calcio (Cal apagada - hidratada): debe ser fresca y venir en envases sellados. Los envases abiertos no deben emplearse en la temporada siguiente, ya que el Hidróxido de Calcio se debilita progresivamente al exponerse al aire y pierde su facultad para neutralizar al Sulfato de Cobre.

PREPARACIÓN:

Disuelva el Sulfato de Cobre en el agua del estanque del pulverizador. Si el producto viene como polvo fino ó diminutos cristales, puede agregarse a través del colador del estanque a medida que éste se va llenando.
Si se encuentran problemas de disolución por presencia de cristales grandes en el Sulfato de Cobre, puede disolverse en baldes plásticos con agua fría o caliente entre

bombadas, pero sin dejar la mezcla disuelta de la mañana para la tarde o de un día para otro.
Por su parte, la Cal Hidratada (apagada) se disuelve con agua en otro balde plástico, para formar un líquido lechoso. Para estanques grandes podría necesitarse más de un balde y al igual que con el Sulfato de Cobre, este producto debe prepararse al momento de ser usado (entre una bombada y la siguiente).
A continuación, haga funcionar el agitador y agregue lentamente la solución lechosa de Cal a través de un colador bien fino dentro del estanque que contiene la solución de Sulfato de Cobre. Agregue más agua para lavar todos los residuos del balde si es necesario.
La solución con Cal siempre debe pasarse a través de un colador fino (un poco menor que el tamaño de las boquillas más finas del equipo), ya que comúnmente la Cal contiene granos de arena y otros cristales filosos que suelen destruir rápidamente las boquillas, o taparlas durante la aplicación.
Es importante que los ingredientes del Caldo Bordelés sean pesados correctamente. Si queda un exceso de cobre en la mezcla, existe riesgo real de provocar daño en los árboles.
También es importante que el Sulfato de Cobre se disuelva en al menos un 80% del volumen total de agua del estanque, de lo contrario tiende a formarse una suspensión gruesa que se va a fondo rápidamente y tiene menor permanencia de adhesión a las plantas.
A continuación se señalan las fórmulas de preparación típicas a asperjar en los distintos frutales.
especie frutal época sulfato
de cobre cal hidratada (apagada)
Manzanos, Cerezos, Perales, Damascos. Caída de hojas e invierno hasta yema hinchada 1 kg/100 lt. 1 kg/100 lt.
Ciruelos Japoneses, Ciruelos Europeos, Durazneros, Nectarinas. Abril a Agosto (hasta yema hinchada) 600 gr/100 lt. 800 gr/100 lt.
Conviene chequear el pH de la solución preparada con papel pH, para asegurarse que éste sea de 6 a 7. Si el pH resultante fuese más bajo, habría que agregar mayor proporción de Cal y si fuese más alto habría que disminuir la proporción de ésta.
Esta Circular corresponde a una traducción y adaptación del "Orchard Pest and Desease Hándbol 1998 -2000" del Estado de Victoria en Australia.
AGRO PLUS DE ESTIÉRCOL DE CABALLO

El cuidado de sus caballos puede requerir una cantidad considerable de tiempo, energía y gastos para elaborar el estiércol y el lecho de paja sucio. Al abonar con el excremento de los caballos usted puede obtener los siguientes beneficios. El abonado de estiércol disminuye el volumen del excremento por más de 50%. Para el propietario de un caballo que tiene espacio limitado, este puede ser un beneficio muy importante.

INGREDIENTES

El abonado de estiércol de caballo es sencillo. "Los ingredientes" para el abonado son:
* Materiales de Carbono* (Cafés = materiales secos tales como paja, heno, lecho de paja
* Materiales de Nitrógeno* (Verdes = estiércol, recortes frescos de césped, desperdicios de alimentos
* Agua
* Aire

APLICACIÓN:

El abono estará listo para utilizarse de 3 a 8 semanas dependiendo como se maneje el abono y del clima; tomará más tiempo durante los meses más fríos. El abono de alta calidad que se utiliza en, mezcla de abono vegetal, necesita más tiempo y más cuidado. El abono de menos calidad, que se utiliza en pasturas o alrededor de los jardines, requiere menos tiempo y menos cuidado.

USO 

El abono de estiércol y los materiales para el lecho reducen el volumen, eliminan el olor, mejoran el manejo de la calidad y producen un producto valioso que se puede regalar o utilizar en la propiedad. El abonado requiere un espacio suficiente casi plano, equipo, mano de obra y una fuente de agua.  Los propietarios de instalaciones grandes de caballos

DOSIS 

Pues legislativamente el máximo está establecido en 170 kg de N por hectárea. Esto viene definido por la legislación sobre contaminación de aguas por nitratos de origen agrícola. Así, se evita llegar al máximo de 50 mg L de nitrato en las aguas superficiales o subterráneas, ya que valores mayores producen graves problemas de salud pública.                      
EXTRACTO DE MANTILLO DE BOSQUE


En los bosques, e incluso en sistemas agrícolas orgánicos bajo sombra con muchos años desde el establecimiento, entre la materia orgánica en descomposición, se forma un manto blanco junto a la hojarasca. Este manto es producto de la colonización por hongos benéficos, predominantemente el Trichoderma , que ayuda a descomponer la materia orgánica, favorece la absorción de nutrientes por las plantas y a la vez surte un efecto antagónico contra microbios patogénicos. Hongos de esta especie y otros microorganismos que pueden ser recolectados en el bosque para su reproducción en medio líquido forman una mezcla llamada extracto de mantillo. Este extracto puede ser utilizado como vio abono para la aplicación en tierra de vivero, alrededor de las plantas de cacao y para enriquecer la diversidad de microorganismos benéficos en abonos

QUE ES?

Utilizado en jardinería y agricultura para referirse a la capa de material aplicada sobre la superficie del suelo, principalmente para modificar los efectos del clima local. Existe una amplia variedad de materiales, tanto naturales como sintéticos y sus propósitos son los siguientes:
Conservar la humedad Conservar la humedad
Mejorar la fertilidad y la salud del suelo
Reducir el crecimiento de malezas
Mejorar el atractivo visual de la zona

PREPARACIÓN

Para preparar extracto de mantillo se necesita agua a disposición, un tanque con capacidad para 55 galones, una pala y una barra de madera. Además, imprescindiblemente, se debe contar con un bosque cerca de donde se preparará y aplicará el extracto. A continuación se explican los pasos para elaborar el extracto:

1. Recolectar los microorganismos en el bosque, lo cual se puede hacer tomando del manto formado por ellos, hasta completar cerca de 20 libras.

2. Luego, el mantillo es picado en pedazos lo más pequeños posible.

3. Una vez picado el mantillo, se le agrega una libra y media de harina de maíz o de trigo y un litro de melaza. Puede agregársele también un litro de suero o leche cruda para agregar microorganismos ácido lácticos.

4. Se mezclan los componentes con ayuda de la pala y se introduce la mezcla al tanque de 55 galones, colocado bajo un lugar techado.

5. Se le agregan 40 galones de agua y se mezcla bien con la barra de madera.

6. El tanque se deja destapado y la mezcla se agita diariamente durante 5 minutos para favorecer la oxigenación.

7. A los 15 días desde la preparación de la mezcla, se obtiene el líquido y se aplica como vio abono. La res

CALDO DE CENIZA

Es un producto repelente preparado a base de agua y jabón, es un insumo orgánico que ayuda para la protección de cultivos en plagas y enfermedades, para algunos insectos como pulgones o ácidos, chupadores o tríos, y la experiencia de su utilización ha sido en cultivos hortícolas.

INGREDIENTES:

- 5 kg de ceniza (cualquiera) pero es preferible la de comején o termitas -se debe quemar un día antes
- 1 barra de jabón (no detergente)
-20 litros de agua

MATERIALES

1 olla metálica
1 fogón

PROCEDIMIENTO:

Se coloca la ceniza cernida junto con el agua y la barra de jabón cortada en pequeños pedazos a cocinar en la olla de metal hasta que empiece a hervir. Durante su cocción debe mover el preparado para que no se asiente la ceniza.
Se utiliza incluso caliente ya que al mezclarse con el agua se enfría el producto.

DOSIS:

Se aplica un litro de caldo por bomba de 20 litros aplicados vía foliar. En caso de aplicarse al suelo tipo crencha se debe hacer con el suelo húmedo y sin boquilla.
Se ponen 10 litros de agua en la bomba y se añade el litro de caldo, luego se completa con agua hasta llenar la bomba, de esta manera se garantiza homogenizar la mezcla y enfriar el caldo para su aplicación.

CALDO AGRO MIL.


MATERIALES

20 Kg. de estiércol de vaca
20 plantas recogidas del  cultivó y monte
100 lit de agua
5 Kg. de miel de purga o melaza
2 lit de leche o yogurt

PREPARACIÓN

Se recogen plantas fresca buenazas ojala la más vigorosa y si es posible se maceran o pican finamente y se  mezclan con el agua el estiércol, yogurt o leche y la miel de purga. Se debe revolver todos los días como mínimo se deja fermentar por un espacio de 20 a 40 días que aproximadamente esta listo para usar, esto depende de la altitud sobre el nivel del mar en que se trabaje.

USOS 

Es un fertilizante que acondiciona cultivos, previene enfermedades, algunos agricultores le mezclan mas plantas entre ellas la ortiga y plantas medicinales, se puede utilizar en suelos en preparación, y es aconsejable que el suelo este húmedo de lo contrario es preferible que no se utilice.
Se utiliza en una concentración de 1-3 litros por bombada.

Es un fertilizante acondicionador de cultivo y ala vez lo fortalece para prevenirlo de lagunas enfermedades. Algunos agricultores le mezclan 5 plantas y lo denominan agro mil . Dos litros de caldo por una bomba de 20 litros, si va a fumigar debe colarlo, pero es buen fertilizante aplicándolo al suelo.
     LECHE DESCREMADA 



MATERIALES



5 lit. De leche descremada
15 lit. De agua
1 pocillo tintero de silicato sódico 200 gr.

PREPARACIÓN

Se mezcla la leche descremada en el agua, la echamos al abomba y listo para potencializar se le puede agregar el cristal de una sábila y el posillado tintero de silicato sódico.

 USOS

Esta formula es para 20 lit y  se aconseja aplicarlo en las horas de la tarde o en días de poco sol se puede rotar con otros caldos o se puede combinar con fungicidas o biofertilizantes.



           CALDO SÚPER MAGRO


El caldo Súper magro, es un abono orgánico liquido, a base de estiércol de bovinos, enrriquecido con una serie de sales minerales, melaza y leche, estas últimas ayudan a la proliferación de microorganismos efectivos y a la fermentación.


INGREDIENTES

Estiércol de bovinos
Sales minerales
Melaza
Leche

 PREPARACIÓN

Se requiere de una caneca plástica con capacidad de 55 galones, con tapa y cierre hermético, ya que el proceso es anaerobio, ósea en ausencia de oxigeno, por tal motivo no debemos permitir el ingreso de aire en los momentos de fermentación.
Este proceso genera gas metano, el cual debe ser evacuado o de lo contrario el tanque se podría reventar, por tal motivo, a la tapa le implementamos una válvula que nos permita sacar el gas a una botella cargada con agua, de esta manera garantizamos el buen funcionamiento del sistema para la obtención del abono orgánico líquido


FRECUENCIA DE APLICACIÓN

Luego se procede a tapar y dejar fermentar por unos días, esto debe hacerse en un lugar sombreado, que proteja del sol y el agua al tanque.

En los siguientes días se les adiciona una serie de sales minerales que enriquecen el producto final.
Estas sales son:

*  1KG SULFATO DE COBRE
* 1KG  SULFATO DE MAGNECIO
* 1KG SULFATO DE SING
* 1KG  BORAX
* 1KG SULFATO DE HIERRO
* 1KG CAL VIVA
* 1KG  HARINA DE HUESO
*

USO

El día cincuenta esta listo el caldo supermagro para ser utilizado como fertilizante. 
Se recomienda ser utilizado durante los 3 meses siguientes a su preparación, es excelente para todo tipo de cultivos y forrajes, puede ser aplicado al follaje o a la tierra.

El grupo de aprendices del SENA en el KM 27 del municipio de El Carmen de Chucurí ya se encuentran en condiciones de producir y comercializar este producto, en presentaciones de litro, galón y pinpinas además se está realizando la elaboración de otros biopreparados                        
    CALDO DE  LOMBRICOMPOS



INGREDIENTES

1        kilo de miel de purga o melaza
20        litros de agua
5        kilos de lombricompos
5       litros de leche

PREPARACIÓN:


Se disuelven los 5 kilos de lombricompos bien descompuestos en 20 litros de agua y se revuelve hasta dejar bien mezclado el producto, luego se adicionan los demás materiales, se deja fermentar por espacio de 15 días y se esta revolviendo todos los días

USOS


Se puede utilizar en cualquier clase de cultivos mezclado con otros caldos y para fumigar en forma foliar se debe colocar bien el producto.

Para aplicación directa a cualquier clase de planta sin necesidad de agregarle mas agua. Se utiliza para cultivar en el sistema organoponico, es decir hidropónico sin químicos para zona urbana
.
El sustrato relleno sugerido para la bandeja o era del organoponico es la siguiente:

Cisco de arroz o tusa molida                  2 partes
Tierra fértil bien desmenuzada               1 parte
Arena de rió                                         1 parte


APLICACIÓN


Las hortalizas se deben regar y fumigar cada 8 días con la mezcla sugerida del caldo lombricompos. A los 15 días con el caldo de pescado y cada 30 días con el caldo super magro.


CALDO DE MANTILLO DE BOSQUE O CAPOTE CON CABEZAS DE PESCADO

Es un abono orgánico que mejora las condiciones del suelo haciéndolo menos compacto, más poroso y en consecuencia con mejor retención de agua y aire. Favorece la vida del suelo y promueve condiciones más equilibradas y armónicas entre los diversos factores que lo componen, haciéndolo más parecido al suelo que caracteriza el bosque, que es el mejor suelo agrícola.


INGREDIENTES:


1    caneca plástica de 55 galones
1      libra de cabeza de pescado
1    libra de levadura de pan
5     kilogramo de miel de purga
5    kilogramo de capote o mantillo de bosque
20   kilogramos de estiércol de vaca fresco
1     libra de sal mineral                                
200  litros de agua aproximadamente
1    litro de leche

PREPARACIÓN

El mismo día se mezclan todos los productos, las cabezas de pescado se deben moler bn. Dejar descomponer por 30 días como mínimo, aunque se debe estar observando el producto y darle tiempo para una mayor descomposición e incorporación de los ingredientes a la mezcla.
Es importante revolver bien todos los días, ojalá en la mañana y la tarde.

FRECUENCIA DE APLICACIÓN

De ser posible se debe aplicar cada mes y para la mayoría de los casos se puede aplicar con el riego mezclando el agua la cantidad recomendada.

DOSIS

En hortalizas para aplicar en forma foliar o al suelo, se utilizan 2 litros de caldo por 20 litros de agua.
En frutales y otra clase de plantas se puede utilizar hasta 5 litros del caldo por cada 20 litros de agua.

USOS
Este caldo ha sido utilizado en las hortalizas con buenos resultados. En el tomate y la papa se están utilizando en los primeros 30 días, rotando el caldo agro plus y supermercado. En general sirve para toda clase de cultivos
                                                           BOCASHI

Es un abono orgánico sólido, el término "Bokashi” es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. Es producto de un proceso de fermentación (proceso anaerobio) que acelera la degradación de la materia orgánica (animal y vegetal) y también eleva la temperatura permitiendo la eliminación de patógenos (pasteurización). Este proceso es más acelerado que el compostaje y permite obtener un abono entre 


INGREDIENTES:

  • 1 Tambo de 200 litros.
  • 1 Palo.
  • 1 Pala.
  • 150 Litros de agua.
  • 250 Kg de excremento de borrego.
  • 250 Kg de paja.
  • 25 Kg de ceniza.
  • 25 Kg de salvado de trigo.
  • 4 Kg de melaza o piloncillo.
  • 1 barra de levadura. 
FORMA DE PREPARACIÓN:

El bokashi se prepara en dos fases:
  1. Cultivo de microorganismos o inoculo.
  2. Mezcla de los componentes.

Preparación del inoculo

El inoculo se prepara 24 horas antes de elaborar el Bokashi, para ello:
  1. Colocar el agua en el tambo.
  2. Agregar la levadura y la melaza (o piloncillo).
  3. Mezclar perfectamente y tapar.

Preparación del Bokashi

Al día siguiente y bajo techo:
  1. Colocar una cama con el estiercol.
  2. Sobre la cama, agregar la paja, la ceniza y el salvado.
  3. Agregar los 150 litros de inoculo preparado 24 horas antes.
  4. Mezclar y dejar reposar.
  5. Al día siguiente mover dos veces, una por la mañana y otra por la tarde.
DOSIS

En terrenos con proceso de fertilización orgánica se pueden aplicar 4 libras por metro cuadrado de terreno. La aplicación debe realizarse 15 días antes de la siembra, al trasplante o en el desarrollo del cultivo. 
En terrenos donde nunca se ha aplicado bocashi, las dosis serán mayores (10 libras por metro cuadrado aproximadamente). 
Para cultivos anuales (granos básicos, yuca, caña y otros), será necesaria una segunda aplicación, entre 15 y 25 días de la emergencia del cultivo, en dosis de 2 libras por metro cuadrado.
 Para cultivos anuales (granos básicos, yuca, caña y otros), será necesaria una segunda aplicación, entre 15 y 25 días de la emergencia del cultivo, en dosis de 2 libras por metro cuadrado. 
Para cultivos de ciclo largo (frutales), se aplica una libra por postura al momento de la siembra y tres aplicaciones de 1 libra por año, esta dosis se utilizará durante el período de crecimiento. 
En árboles productivos se harán aplicaciones de 2 libras, tres veces por año.